

El ambiente real de trabajo para aprendices y herramienta en la formación de competencias laborales para los empresarios del sector alimentos, tiene como misión la investigación y desarrollo del recurso humano en el área de producción y

La inversión está estimada alrededor de los 960 millones de pesos en adecuaciones de infraestructura, mantenimiento de edificios, maquinaria y equipos, junto con materiales de formación. Se encuentra dividido en las siguientes secciones:


Para el control de calidad de alimentos, aguas y estudio de suelos cuenta con el laboratorio de microbiología y el laboratorio de análisis fisico-químico
El Laboratorio de Análisis Fisicoquímico, presta los servicios en determinación de grados brix, proteínas, grasas, acidez, PH, materia seca, humedad, fibra, grados de alcohol, acidez/alcalinidad en aguas, dureza, cloruros en aguas; servicios especializados como: sistema de caracterización de proteínas, equipo automatizado para determinación de nitrógeno por el método de Kjeldahl, autoclave con graficador de procesos para la esterilización de materiales, turbidímetro., colorímetro., viscosímetro y electrodo para flúor.
El Laboratorio de Pruebas Microbiológicas, presta servicios en recuento de aerobios
mesófilas, recuento mohos y levadura, NMP coliformes totales, NMP coliformes fecales, recuento en placa de coliformes totales, recuento de esporas sulfito reductoras, recuento de bacterias aerobias termófilas y esterilidad; identificación en los alimentos de Escherichia coli, Salmonella spp, Shigella spp, Staphylococcus aureus, Termofílicos aerobios (recuento), Termofílicos anaerobios (recuento), Bacterias lácticas (recuento), entre otros.
El Laboratorio de Pruebas Microbiológicas, presta servicios en recuento de aerobios


Se tiene previsto el ajuste para el montaje de las líneas de cárnicos, lácteos y confitería, pues por ahora funciona lo relacionado con la guayaba y su industria. Así la Planta en su totalidad contará con procesamiento de frutas y verduras (Fruver), procesamiento de cárnicos, elaboración de productos de confiteria a base de panela y procesamiento de lácteos.
128 fábricas de bocadillo en cinco municipios, cuatro de ellos santandereanos y uno de Boyacá: Vélez, Guavatá, Barbosa, Puente Nacional y Moniquirá, que albergan 3200 pequeños y medianos productores de guayaba y alrededor de 12800 empleos –según cifras de la mesa gestora de la Cadena Productiva de la Guayaba de la cual hace parte el SENA- se beneficiarán, al igual que los empresarios del sector alimentos, en poder formarse en programas pertinentes tales como control de calidad, manejo de sustancias químicas, certificación por competencias laborales, asesoría en procesos de manejo poscosecha de frutas y hortalizas; permitir efectuar los análisis bromatológicos de aguas y otros controles que requieren, a menores costos, sin mayores desplazamientos y con calidad garantizada; mejoramiento en los procesos, mano de obra y calidad en los productos finales; alquiler de maquinaria y equipos para la manufactura de productos alimentarios y observar un modelo cercano de producción e innovación.
Los aprendices del centro generarán el conocimiento a través de un ambiente real de trabajo, orientado al manejo de tecnología de punta en equipos, procesos y maquinaria y la implementación de seguridad industrial y salud ocupacional con respecto a la industria de alimentos.